Mostrando entradas con la etiqueta coria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coria. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

LA SERRANA, el primer servicio de autocares de Sierra de Gata

 


La Serrana fue el primer servicio regular de línea de autobuses que funcionó en Sierra de Gata. Gracias a este medio de transporte tan innovador, que comenzó a funcionar por la década de los años veinte del siglo pasado, muchos vecinos de nuestra Comarca podían trasladarse de una manera cómoda desde este rincón tan apartado de Extremadura hasta la capital de la provincia. 



Aquellos autobuses Chevrolet de 1927 fueron de los primeros en ejercer la función de transporte de viajeros. Máquinas que con sus duros motores sorteaban los baches de unos caminos y de las primeras carreteras que comenzaron a trazarse por nuestra geografía serrana. Vehículos como el que nuestro apreciado vecino de Acebo, Manuel Sánchez Gutiérrez, se ha encargado de restaurar y que forma parte de su interesante colección de coches antiguos que éste conserva en Coria.




La Serrana se anunciaba en uno de los periódicos de máxima difusión en Sierra de Gata, Nuevo Día. En el mismo publicitaba sus tarifas, trayecto, paradas y categorías de precios; sin duda alguna toda una pretensión de convertirse en una importante línea regular de transporte que lamentablemente el tiempo no ha querido que viésemos.


Para el recuerdo nos queda ese maravilloso vehículo restaurado hasta el más mínimo detalle por ese amante del motor que es nuestro apreciado vecino de Acebo, Manuel Sánchez Gutiérrez; quien sin duda vio en su juventud circular muchas veces a La Serrana por los caminos y carreteras de Sierra de Gata. 



miércoles, 5 de enero de 2022

LOS RECURSOS DE LA ASTUCIA, Pío Baroja y su novela ambientada en Sierra de Gata

Uno de los escritores de más renombre que ha existido en este país durante el siglo XIX y el XX, Pío Baroja, nos honró con una visita excepcional a nuestra comarca en la que se documentó a fondo para poder escribir una de sus novelas "Recursos de la Astucia". Esta obra literaria forma parte de la serie que integran su extensa novela histórica "Memorias de un hombre de Acción", inspirada en la vida de un antepasado suyo, Eugenio de Aviraneta. Esta producción literaria está integrada por veintidós volúmenes que fueron publicados entre 1913 y 1935.


"Recursos de la Astucia" fue publicada en 1915 y en varios de sus capítulos nos deleita con una interesante descripción de Coria, de San Martín de Trevejo y del castillo del mismo nombre. Todo ello forma parte de la ambientación necesaria para describir los atribulados hechos históricos de su pariente, Eugenio de Aviraneta, el Empecinado y el Cura Merino.









jueves, 30 de mayo de 2019

EL FUERO DE CORIA,

Otorgado por Alfonso IX entre 1222 y 1227 a la Ciudad de Coria y sus posesiones, con él se ordenó jurídicamente la vida en esta parte tan occidental de Extremadura; que durante tantos siglos cambió de manos musulmanas a cristianas, y viceversa, en función de los avances de las huestes de unos y otros.



¡Por fin ! después de tiempo detrás de un ejemplar del libro que se publicó en el año 1949, y del que quedan muy pocos ejemplares, he conseguido hacerme con uno para mi biblioteca. Aunque se puede consultar su contenido on-line no es lo mismo que olfatear ese sabor añejo que dejan los libros antiguos y más con un contenido tan especial que sirvió de norma jurídica para el quehacer diario de todos mis antepasados serragatinos.

domingo, 17 de febrero de 2019

LA HUELLA ROMANA EN SIERRA DE GATA


Los romanos dejaron una huella imperecedera en toda la Comarca de Sierra de Gata. Después de décadas de luchas con los pueblos nativos de la zona, Vetones y Lusitanos, consiguieron imponer la Pax Romana y la cultura latina a unos pueblos cuyas tradiciones estaban más vinculadas a los ritos atlánticos que a las mediterráneos.
La Ciudad de Coria, Caurium, un antiguo castro vetón bañado por el río Alagón, se convirtió en una floreciente ciudad romana desde la que se expandió la civilización latina por todo este oeste peninsular. No sólo su imponente muralla, levantada hace más de dos mil años, ha llegado hasta nuestros días; son infinidad de objetos los que durante siglos han aparecido por los alrededores de esta población; así como bastantes aras romanas o lápidas funerarias, muchas de las cuales  han pasado a adornar fachadas o sirven de sustento a algunas paredes de algunas de las casas solariegas que aún se conservan en esta noble ciudad.


Ara  romana en una calle de Coria


Estela romana en el Museo de la Cárcel de Coria


Lápida funeraria en una calle de Coria

El imperio romano se extendió por la Comarca rápidamente, los ingenieros romanos modificaron el entorno y explotaron sus recursos de manera intensiva entre los siglos II D.C. y IV D.C. La agricultura, la ganadería y la minería fueron los sectores en los que se centraron principalmente. La bonanza económica y la seguridad que ofrecía el Imperio favoreció el asentamiento en estas tierras de un numeroso grupo de personas. La huella de esas gentes y de su actividad ha llegado hasta nuestros días gracias a los miles de restos que de vez en cuando se han ido localizando en diferentes poblaciones, monedas, estelas funerarias, construcciones abandonadas, etc. 
Pero son las aras romanas, así como las estelas funerarias las que nos dan una idea de las creencias de estas gentes; las cuales asimilaron las deidades de los conquistadores pero a su vez conservaron las suyas propias.
Desde Robledillo de Gata hasta el Val de Xálima son numerosos los objetos de estas características que han aparecido en distintas poblaciones. Muchas de ellas han desaparecido debido al expolio arqueológico que ha sufrido la Comarca o simplemente por la ignorancia de las gentes; pero de vez en cuando aparece alguna de ellas como puntal de una viga o como sillar de una fachada o peldaño de una  escalera.
De algunas de ellas, y el significado de las misma,s tenemos noticias por la infinidad de estudiosos que han escrito importantes estudiosos locales o expertos historiadores nacionales.

ARA ROMANA DE ROBLEDILLO DE GATA: Este Ara se encuentra en el interior de la la Iglesia de Robledillo de Gata. 


Ara votiva dedicada a Júpiter Óptimo y Máximo "IOVI.
OPTV/MO.ET.MAX/TRITEVS.ALL7VQVI.F.L.A./V.S."
Iovi Optumo et Maxumo, Alluqui.filius,libens animo votum
solvit. (Triteus, hijo de Alluquio, dedicó un  voto con ánimo
agradable a Júpiter Óptimo y Máximo.)


LÁPIDAS FUNERARIAS DE VILLANUEVA DE LA SIERRA: Dos lápidas funerarias que se conservan en la fachada de una de las casas de la población, ambas con sendos crecientes lunares.


La primera de ellas dice: ANCINUS DOVILON (is). F. CAURIEN (sis)
ANN. XXX H.S.E.T.T.L. ALTICUS CAENONIS. (Tancino, hijo de Dovilón,
cauriense, de 30 años, aquí yace; séate la tierra leve.hijo de Caenón (se lo
dedicó).
La segunda de ellas dice: ARA//IM.AR. F
AN.XXV H.S.E. FLACCUS LEG.EP.I.II/
VXO (ori). EX. T.AR. (AI) BINAE.ALBI.F.F.C. 
(..de veinticinco años, aquí yace.Flacco, de la Legión...procuró 
erigir este monumento a su esposa por testamento arbitrado.. de Albina,
hija de Albo.)

LÁPIDA FUNERARIA DE TORRECILLA DE LOS ÁNGELES: Esta lápida se encuentra situada en una de las entradas de la iglesia.


AN. EX TESTAMENTO.ARREIN TANCINI F. ARBITE
MUSTARI.A  VCQVI  (...Arreinus, hijo de Tancino, Arbiteus, de
Mustari, Allucquius.....)


Este ara se conserva en el Museo de Cáceres. El coronamiento lleva fóculo redondo y pulvinos laterales. El texto es ilegible. Hasta 1973 se conservaba en la parroquia de la localidad desde donde se trasladó al Museo.

ARA ROMANA DE VILLASBUENAS DE GATA:


Ara de granito con un creciente lunar inciso. Procede del poblado de la II Edad del Hierro de "El Castillejo" y llegó al Museo de Cáceres en 1988. En el texto se puede leer:
Iovi Op-
tumo Ma-
xumo vi-
câni mune
nses ara (m) p
"A Júpiter Óptimo Máximo, los aldeanos munenses pusieron el ara".

No es frecuente en Lusitania las invocaciones a Júpiter por parte de vicani y sólo en el reducido espacio de estos dos municipios cacereños se documentan tres casos: los vicani Arcobrigensis y los vicani Macenses en Perales del Puerto y los vicani Munenses o Munienses en Villasbuenas de Gata.


ESTELA FUNERARIA DE HOYOS: Forma parte del lienzo de la fachada de la iglesia. En la misma se puede observar un creciente lunar, símbolo funerario romano por excelencia.



TONGINO. TANCINI. F CELTIVS CILINI. F
(A Tongio, hijo de Tancino, se lo dedicó Celtius, hijo de Cilino)

ARA ROMANA DE ACEBO-PERALES DEL PUERTO: Este Ara romana que se conserva en una casa de Acebo fue localizada, como otras en la población de Perales del Puerto, en la Dehesa de Arriba, y por los azares de la vida acabó en manos de un vecino de Acebo.


IOVI/OP.MA/VICANI ARCOBRI/GENSES/A. P.A.L.
(Ara dedicada a Júpiter)




ARAS DE PERALES DEL PUERTO:




ARAS ROMANAS DE TORRE DE DON MIGUEL: La primera de ellas es un cipo funerario romano que en la parte superior conserva perfectamente labrado un creciente lunar funerario y una roseta de ocho puntas con botón central y rodeada de u círculo. El texto es el siguiente: CATVRONI/TANCINI/F.ANO.VII/TANCIN/VS.PATER/H.S.S.T.T.L. (Caturoni, Tancini filio, annorum VII Tancinus pater hic sitius sit tibi terra levis)(a Caturón, hijo de Tancino, de siete años, aquí yace, séate la tierra leve. Su padre Tancino alzó el monumento)




la segunda de ellas dice: LVNI.TAPI/LI.F. CIBVS/ STATVIT.TA/ PILVS.ET./ TRITIVS/ LVNI.FILI/ ET.CATVR/ O.ALBONI/ ET. MACEN VS.AREIN/ AVETE.VO/ S.VIATO/ RES.ET.BE/ NE.VA/ LETE.  Luni Tapili filius civibus statuit ( de Lunio, hijo de Tapilo, que lo erigió con otros ciudadanos: Tapilo y Tritio, hijos de Luinio, y Caturo, de Albonio, y Maceno, de Areino ¡Salud a vosotros, viajeros, y venturoso adiós!


Según Telésforo Torres, en su libro sobre Torre de Don Miguel, existirían otras dos estelas funerarias más. Una de ellas ilocalizable, pero que es citada por Hurtado de San Antonio y la otra bastante deteriorada y que se encontraría en el interior de una bodega.



ARAS Y ALTAR DE SAN MARTÍN DE TREVEJO:


Ara de granito gris muy desgastada y prácticamente ilegible.


Sólo se conserva parte de la fórmula funeraria. Fue encontrada por Darío Bacas en San Martín de Trevejo quien la donó al Museo.



                                           ARA VOTIVA SAN MARTIN DE TREVEJO



ARAS Y ESTELAS DE VILLAMIEL: Villamiel cuenta con el mayor número de estelas y de aras romanas de Sierra de Gata.





















ALTAR VOTIVO CILLEROS

domingo, 26 de agosto de 2018

CORIA, BOSQUEJO HISTÓRICO DE ESTA CIUDAD Y SU COMARCA, por Gervasio Velo Nieto



El verano es la época perfecta para disfrutar de aquellas lecturas que a uno más le puedan atraer. Este año, en mi caso, ha sido especialmente fructífero ya que me he podido hacer de unos cuantos ejemplares de algunos de los libros que más ansiaba conseguir. Uno de éstos ha sido el que yo considero fue el primero que escribió mi escritor fetiche serragatino, Gervasio Velo Nieto. 
Bajo el título "Coria, bosquejo histórico de esta ciudad y su comarca" el polifacético escritor e historiador peraliego sumerge al lector en un relato apasionado sobre la fundación de la ciudad de Coria y su devenir histórico, hasta que fue definitivamente reconquistada a los musulmanes.
Con un estilo novelesco es capaz de contar la historia de esta ciudad altoextremeña que durante siglos tuvo una importancia capital en la historia de España. Pero nuestro cronista no sólo se ciñe a la historia de esta bella ciudad, si no que es capaz de relacionarla con la historia de las tierras que la rodean; buceando en fuentes históricas inéditas para los historiadores de aquellos tiempos.
Gervasio demuestra en este ensayo su perfecto conocimiento de dichas fuentes bibliográficas; así como de la lengua latina, lo que le permite reconstruir la historia de esta población que fue la joya de la corona de vetones, romanos, musulmanes y cristianos.
Su publicación en el año 1947, desgraciadamente, no fue acompañada de una amplia y extensa distribución; que habría servido a miles de extremeños de este rincón cacereño y a sus descendientes como poderosa arma para hacer frente al fenómeno de la aculturación cuando emigraron en la década de los sesenta y en años sucesivos.

martes, 7 de febrero de 2017

FRANCISCO MONTEJO, un carlista mañego



El carlismo en Sierra de Gata es una de las etapas más desconocidas dentro de la historia de esta serranía; sin embargo la comarca y algunos de sus vecinos jugaron un papel decisivo en la Primera Guerra Carlista.
Uno de esos serragatinos que mantuvo en jaque a las fuerzas leales a la Reyna Isabel II entre los años 1833 a 1839 fue el mañego Francisco Montejo. Este zapatero remendón, como se encargaron de puntualizar las fuerzas liberales que combatían a las realistas de Don Carlos, consiguió mantener viva la llama del carlismo en la parte más noroccidental de la provincia de Cáceres; al cruzar la frontera luso-española en sucesivas ocasiones, a la vez que practicaba todo tipo de razzias por los lugares por los que pasaba.
Su nombre se convirtió en una auténtica obsesión para los personajes encargados de reprimir cualquier conato de carlismo en Extremadura. Rodil y Méndez Vigo, al mando de las tropas liberales en la región de Extremadura, le intentaron dar caza en sucesivas ocasiones y aunque en alguna de ellas estuvieron a punto de apresarle, Francisco Montejo consiguió siempre evitar su captura.
Al frente de una facción de carlistas de entre 10 y 50 individuos, dependiendo de la época, asaltó poblaciones y cortijos; desarmó a militares isabelinos; robó a representantes de las instituciones públicas liberales e impuso en buena parte de la provincia de Cáceres y en la casi totalidad de las poblaciones de Sierra de Gata la fidelidad al Rey Dº Carlos.  
Contó sobre todo con el apoyo de los cantones de Gata y de Coria; así como con una amplia red de colaboradores que iban desde altos miembros del Obispado de Coria, hasta los contrabandistas de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo; pasando por el apoyo económico e intelectual de nobles como el adinerado vecino de Gata Dº Juan Guillen y Godínez, quien formó parte del séquito real de Dº Carlos; e incluso fue auxiliado por la fraternal amistad guerrera de los legitimistas portugueses.
Con el paso del tiempo se convirtió en uno de de los últimos carlistas, por no decir el último, que mantuvo viva la llama del Carlismo en la provincia de Cáceres; perdiéndose su rastro una vez finalizada esta primera guerra carlista allá por el año de 1839. 

jueves, 23 de junio de 2016

AGUSTÍN FLORES MATEOS

En el año 1992 tuve la suerte de que cayese en mis manos un ejemplar del cómic titulado Historia de Sierra de Gata de Agustín Flores Mateos. El año 2010 tuve aún más suerte y le pude conocer en persona. 
Este melillense afincado en Cilleros ha sido capaz de escribir la historia de nuestra Comarca, de Cilleros y de la Ciudad de Coria a través del mundo de cómic. Sus trabajos gozan de una precisión milimétrica desde el punto de vista histórico; pero además tienen un gran valor didáctico, sobre todo entre los más jóvenes. 
Partícipe en todos los actos culturales que se celebran en Cilleros, ha hecho de esta villa serragatina su segunda residencia; describiéndola a través de sus trabajos como nadie lo había hecho nunca.
Nuestra Comarca, la ciudad de Coria y Cilleros le deben un merecido tributo, que esperemos sea más temprano que tarde.
Traigo a este blog las imágenes de los trabajos realizados sobre nuestra tierra.