martes, 3 de noviembre de 2015

La depuración del Magisterio Primario de Sierra de Gata durante la Guerra Civil



El magisterio de la primera enseñanza fue duramente perseguido y sometido a un exhaustivo proceso de depuración una vez finalizada la Guerra Civil. La idea de los vencedores era eliminar de la escuela española cualquier proceso de adoctrinamiento contrario a los ideales del nuevo régimen. Por este motivo éstos se encargaron de separar de la escuela a todos aquellos que en los años de la II República habían dado alguna muestra de afinidad política a las ideas republicanas, marxistas o librepensadoras. A ese engranaje inquisitorial no le tembló el pulso a la hora de asesinar a algunos de esos docentes; como fue el caso del maestro de San Martín de Trevejo, oriundo de Perales del Puerto, Pedro Rivero que fue fusilado en Cáceres por ser considerado marxista y usar su ascendiente sobre los alumnos y los obreros locales para extender ideas contrarias a los sublevados. (Foto superior de Pedro Rivero Ramos con sus alumnos).

Para todos aquellos que queráis profundizar en este tema tan delicado os adjunto el enlace para que os descargéis el trabajo de investigación que sobre este tema publiqué en la Revista de Estudios Extremeños en el año 2012.


SETENTA AÑOS DE ESCUELA RURAL EN ACEBO



Los pueblos no son nada sin la educación y la cultura, por ello uno de mis máximos intereses era recuperar la historia de la escuela rural de Acebo. A través de la comunicación que presenté en los Coloquios de Extremadura en el año 2008 esa investigación pudo ver la luz y de esa manera toda una historia de docentes y alumnos vio la luz definitivamente.
El enlace para poder descargarse el texto es el siguiente:


lunes, 2 de noviembre de 2015

La retaguardia franquista en Sierra de Gata (la actuación de las milicias nacionales: Requetés y Falange)


Con el inicio de la Guerra Civil fueron muchos los vecinos de Sierra de Gata que se vieron obligados a alistarse en el ejército de los militares sublevados y ello a pesar de que un buen número de ellos habían pertenecido a partidos de izquierda durante la II República.
Los militares sublevados contaban entre sus filas con infinidad de oficiales pero carecían de soldados rasos a los que dirigir; por ello se vieron obligados al inicio del conflicto a aceptar entre sus filas a todos aquellos que ideológicamente eran sus enemigos. Con el avance de la guerra y ante una inminente victoria fueron depurando sus filas de todos estos voluntarios, entre comillas, que lo único que buscaban era preservar su integridad física. No obstante hubo gentes interesadas en sus localidades de origen que en las fichas de afiliación a Falange se encargaron de dejar bien claro la procedencia ideológica de los mismos, como se puede observar en la imagen superior. 
Toda eso documentación se conserva celosamente custodiada en el Archivo Militar de Ávila; pero la normativa que se aprobó hace unos años me permitió consultar la información relativa a los pueblos de Sierra de Gata y gracias a ello pude intervenir con una comunicación en los Coloquios de Extremadura del año 2011.


Para todos aquellos que os mostréis interesados en consultar dicha comunicación os adjunto el enlace para que os la podáis descargar.




EL CONVENTO DE SANTIAGO DEL AZEVO



Los restos arqueológicos del Convento de Santiago del Azevo, situados a los pies del Cerro Moncalvo, muestran todavía la magnificencia y la sobriedad de esa orden religiosa que inundo con su presencia todos los rincones de nuestra Comarca, Los Franciscanos Observantes.
Todavía se mantienen en pie un señorial pórtico y bellos sillares de granito labrados por las manos expertas de canteros venidos de otras tierras. El paso del tiempo, el abandono, las guerras y la desidia de sus muchos propietarios han sido los que han abocado a este triste final a uno de los conventos con más vida que tuvo nuestra Sierra de Gata.
Mi amigo Vicente Calderita hace décadas intentó salvar del olvido el escudo que yacía tirado a la orilla del arroyo que regaba con sus aguas la huerta de estos frailes. Por ello se vio envuelto en un desagradable proceso judicial que estuvo a punto de ocasionarle un serio disgusto. Hoy en día ese escudo de la Orden permanece olvidado en un almacén de una casa de Hoyos.



Mi interés por la vida de este convento y de sus moradores se fue incrementando con los años y con la documentación que recopilé en distintos archivos conseguí escribir un artículo en el año 2012 que fue publicado en la revista eclesiástica Cauriensia. 




Para todos aquellos que estéis interesados en el mismo este es el enlace para poder descargárselo.






domingo, 1 de noviembre de 2015

LUCIO VITELIO TANCINUS, jinete de caballería


Sierra de Gata está plagada de aras votivas de origen romano, tan sólo hay que darse una vuelta por pueblos como Hoyos, Villamiel, Villanueva de la Sierra, Perales del Puerto, etc. para contemplar múltiples muestras epigráficas latinas grabadas en grandes sillares de granito, las cuales han sido reutilizadas para la construcción de algunas de las viviendas actuales o en algunos de los muchos templos religiosos de la comarca.
Lo que no me esperaba nunca es que nuestros antepasados hubiesen llegado hasta Britania; como fue el caso del jinete de caballería vetón Lucio Vitelio Tancinus que fue enterrado en Bath (U.K.). Una vez sepultado se señalizó su tumba con una inscripción en un ara que le recordaría durante siglos y que fue descubierta en el siglo XVIII. En la ella se dice lo siguiente:


Lucio Vitelio Tancinus, hijo de Mantaius, ciudadano de Caurium en España, jinete del regimiento de caballería de los vetones, ciudadanos romanos, de 46 años, de 26 años de servicio, se encuentra aquí 


La talla muestra una escena de caballería sobre un enemigo derrotado. Era un tema común en las lápidas de la caballería en el siglo I dC.
Caurium se corresponde con Coria, en ella se encontraba la región de la tribu prerromana de los vetones, de la que fue reclutado el regimiento de Vitelio. Las unidades de caballería del ejército eran auxiliares y no fueron generalmente reclutados entre los ciudadanos romanos, pero esta inscripción establece específicamente que este regimiento estaba compuesto de ciudadanos del imperio romano. Fue encontrado en 1736 cerca del consistorio, en el centro de Bath. Tiene una altura de 1550 mm.

Homenaje a Josefa Mogín Leirado: dirigente de Izquierda Republicana en Sierra de Gata



Josefa Mogín Leirado es uno de los personajes de Sierra de Gata que más me han marcado durante todos los años que llevo escribiendo e investigando sobre la II República y la Guerra Civil .
Esta dirigente de Izquierda Republicana de ascendencia gallega luchó durante sus años de estancia en Villamiel contra un caciquismo recalcitrante, hasta que con el estallido de la Guerra Civil fue detenida e ingresada en la cárcel de Coria, posteriormente fue sacada extrajudicialmente de ella para ser asesinada impunemente en no se sabe muy bien qué sitio. 
Tuve la suerte de conocer durante el proceso de investigación sobre la trayectoria política de esta mujer a una de sus biznietas, Pepi, que durante años ha luchado por recuperar la memoria de su bisabuela. 
Esa investigación a la que tan arduamente me dediqué durante años quedó plasmada en un artículo que fue publicado en la revista Memória Antifranquista del Baix LLobregat en el año 2012.




El artículo sobre Josefa Mogín Leirado se puede descargar desde el siguiente enlace



Usos y costumbres tradicionales en la pesca fluvial en la localidad de Acebo y en Sierra de Gata



Cuando tenía alrededor de 11 años tuve la gran suerte de que mi padre me llevase a una de sus jornadas de pesca furtiva en uno de los ríos de Sierra de Gata más espectaculares que he podido llegar a conocer. La zona es conocida por el nombre de Las Potras y la pena es que hace unas décadas se construyó allí un embalse que anegó todo ese tramo del río, perdiéndose todo un paraje de gran valor ecológico y paisajístico.
En esa zona que se encuentra entre Perales del Puerto y Villasbuenas de Gata también se hallan los restos de un castro de la época del calcolítico conocido por el nombre de Castillejo. Me imagino que sus habitantes también debieron pescar tal y como yo lo hice ese día con mi padre, El Cordobés y mis tíos. Todos ellos me enseñaron a triturar las raíces del Ambui (cicuta), planta desoxigenadora, que una vez introducidas en las cuevas de los peces, horadadas por las corrientes en las grandes rocas de ese río, conseguíamos que éstos saliesen de sus refugios para caer en las redes de nuestros tresmallos (trasmallos).
Este modo de pesca sirvió durante décadas como fuente de ingreso a muchas familias, además de ser la única opción de comer pescado fresco en nuestra comarca.
Como recuerdo de ese precioso día de mi infancia escribí en el año 2012 un artículo que la Revista de Estudios Extremeños publicó en su número dos de ese año. Adjunto el enlace de dicho artículo para todos aquellos a los que os interese el mismo; ya que en él se explica de manera minuciosa toda esa tradición pesquera en nuestros ríos.